jueves, 21 de noviembre de 2013

Seguridad privacidad y medidas de prevención

Seguridad en Internet es un tema cuya importancia va aumentando 
en la medida en que el uso de las transacciones en la red se
 hace más accesible. Paralelamente, se incrementa la necesidad 
de que la Seguridad en Internet sea reforzada.  La  privacidad
 en Internet se refiere a controlar quien puede tener acceso
 a la información que posee un determinado usuario que se
 conecta a Internet. Un aspecto importante de Internet, es
 que nadie puede poseerla ni es posible controlarla, factor
 que influye mucho en el grado de apertura y valor de 
Internet pero también deja muchos puntos a juicio del propio
 usuario, tanto por los emisores como para los receptores 
de información. La privacidad en Internet dependerá del tipo
 de actividad que se realice. Las actividades que se pueden 
suponer privadas en realidad no lo son, ya que no existe
ninguna actividad en línea que garantice la absoluta privacidad.

Para enriquecer tu búsqueda consulta mas información:

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA GARANTIZAR LA VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN

http://dianaangelicarrcomputacion1b.blogspot.mx/2012/09/utilizacion-de-fuentes-digitales-de.html

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA GARANTIZAR LA VERACIDAD EN LA INFORMACIÓN




external image images+(1).jpg


Siempre hemos de tener en cuenta que hay un aspecto fundamental a tener en cuenta: “la validez de dicha información”. No es raro encontrar mucha información disponible, pero tampoco es menos cierto que gran parte de la misma puede tener algunos errores o no ser suficientemente válida. Por tanto, es de recibo, saber clasificar esa información en válida o no válida para la realización de actividades educativas o de otro tipo.

external image INTERROGANTE.gif


Antiguamente, la solución era bastante más sencilla, ya que la mayoría de la información la sacábamos de fuentes contrastadas bastante fiables, pero hoy en día no hay ningún tipo de “filtro” que permita que se publique sólo la información correcta en la web y, cualquiera con un ordenador conectado a internet puede subir cualquier tipo de información y, ello no significa que la misma sea correcta (ya que no hay ningún organismo que se encarga de corregirla antes de ser subida). Además, incluso que tenga algún tipo de “filtro” (p.ej. la Wikipedia), ello no significa que el mismo sea el más adecuado y, que no haya posibilidad de referenciar o publicar información incorrecta. Por tanto, para considerar una información que se haya disponible en internet como válida, habremos de tener muy en cuenta, como mínimo, los siguientes factores:Autor de la mismaPosiblemente sea el factor determinante para validar la información obtenida de la red. Responder a la pregunta de ¿quién lo ha escrito? o ¿qué trayectoria profesional tiene el redactor de la información -bloguero, científico, docente, etc.-? nos dará una indicación importante sobre la validez de dicha información. No siempre tenemos la suerte de tener “suministradores” conocidos, pero muchas veces nos podemos encontrar referencias a dichos autores, que indican que su información es fiable y garantizada por otros a los que sí les hemos otorgado previamente esa presunción de veracidad.

external image informacion.gif


Exactitud y verificación de los detalles de la informaciónEsta es una parte muy importante del proceso para garantizar su validez, especialmente cuando nos encontremos con un autor desconocido o, que no haya publicado nunca en el mundo de la publicación “reglada” (libros, revistas científicas, etc.). Los criterios para valorar esa exactitud y, verificar la misma serían:· Explicación del método de obtención de la información (en caso de estudios sobre experimentaciones) o incorporación de todas las fuentes de las que ha sacado la información· La retroacción o feedback que ha tenido dicho artículo/trabajo/proyecto/investigación por parte de “autoridades” sobre el tema. que le otorgarán la cualidad de “exacto” y “verificado”.VigenciaLa vigencia de la información se refiere al momento de la publicación. Es imprescindible para evaluar como fiable un dato/referencia sacado de internet, la posibilidad de consultar la fecha de su publicación. Por tanto, así nos permitirá descartar información que pueda llegar a ser o considerarse obsoleta y usar la más actualizada. Eso sí, aunque en nuevas tecnología convenga usar referencia de menos de cinco años (por el crecimiento y cambios exponenciales que presenta su uso: en herramientas y situaciones de aula), en otros temas podemos usar referencias algo más antiguas.Por tanto, podemos considerar los tres parámetros anteriores como los más importantes para garantizar que estamos usando una información/referencias de calidad, aunque tampoco hemos de dejar de tener en cuenta que en muchos casos será “el boca a boca” quien nos dirá qué tipo de información podemos usar y quién será el autor o los autores a los cuales nos podemos “creer”.<iframe width="560" height="315" src="//www.youtube.com/embed/bGNsieW3y14" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Utilización de Fuentes Digitales de la Información


Las fuentes digitales son todos los documentos que de una forma u otra difunden los conocimientos propios de un área (educación, salud, artes y humanidades, ciencias exactas y comunicación,etc).
Cada uno de estos documentos da origen a las fuentes primarias de información, y estos a su vez, dan lugar a otros documentos que conforman las fuentes secundarias y terciarias.

Las fuentes de información se dividen en:

  1. Primarias
  2. Secundarias
  3. Terciarias

Ejemplos:

 Bibliotecas Digitales / Ventajas

Una biblioteca digital biblioteca virtual es una biblioteca en que una proporción significante de los recursos de información se encuentran disponibles en el formato digital , accesible por medio de las computadoras.

  • Se accede a información estructurada
  • Son útiles los criterios y métodos de búsqueda
  • Preservan los materiales que contienen
  • Se accede a información confiable y ordenada
  • Ofrecen la consulta de documentos únicos, como los incunables.


CONCEPTOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES

¿Qué es una red?

 Una red consiste en dos o mas computadoras unidas que comparten recursos (ya sea archivos, CD-ROM´s o impresoras) y que son capaces de realizar comunicaciones electrónicas. Las redes pueden estar unidas por cable, líneas de teléfono, ondas de radio, satélites, etc... La clasificación básica de redes es: Red de Area Local / Local Area Network (LAN) Red de Area Metropolitana / Metropolitan Area Network (MAN) Red de Area Extensa / Wide Area Network (WAN) Red de àrea local (LAN) Se trata de una red que cubre una extensión reducida como una empresa, una universidad, un colegio, etc... No habrá por lo general dos ordenadores que disten entre sí más de un kilómetro. Una configuración típica en una red de área local es tener una computadora llamada servidor de ficheros en la que se almacena todo el software de control de la red así como el software que se comparte con los demás ordenadores de la red. Los ordenadores que no son servidores de ficheros reciben el nombre de estaciones de trabajo. Estos suelen ser menos potentes y suelen tener software personalizado por cada usuario. La mayoría de las redes LAN están conectadas por medio de cables y tarjetas de red, una en cada equipo. Red de área Metropolitana / Metropolitan Area Network (MAN) Las redes de área metropolitana cubren extensiones mayores como puede ser una ciudad o un distrito. Mediante la interconexión de redes LAN se distribuye la información a los diferentes puntos del distrito. Bibliotecas, universidades u organismos oficiales suelen interconectarse mediante este tipo de redes. Redes de àrea extensa (WAN) Las redes de área extensa cubren grandes regiones geográficas como un país, un continente o incluso el mundo. Cable transoceánico o satélites se utilizan para enlazar puntos que distan grandes distancias entre sí. Con el uso de una WAN se puede contactar desde España con Japón sin tener que pagar enormes cantidades de teléfono. La implementación de una red de área extensa es muy complicada. Se utilizan multiplexadores para conectar las redes metropolitanas a redes globales utilizando técnicas que permiten que redes de diferentes características puedan comunicarse sin problemas. El mejor ejemplo de una red de área extensa es Internet.



http://www.angelfire.com/pro/edcanj/Redes.htm

Aspectos éticos y legales asociados a la información digital.



Aspectos éticos y legales asociados a la información digital.
Derechos de autor:
Son un conjunto de normas jurídicas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores, por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, científica o didáctica, esté publicada. Está reconocido como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado. Esto sucede habitualmente trascurrido un plazo desde la muerte del autor.

Entre los principales aspectos éticos, sociales y políticos propiciados por los sistemas de  información se encuentran las siguientes dimensiones morales:
·        Derechos y obligaciones de información.
·        Derechos de propiedad.
·        Responsabilidad y control.
·        Calidad del sistema.
·        Calidad de vida.

El titular de los derechos de autor goza de:
•Reproducir la obra en copias o fonogramas.
•Distribuir copias o fonogramas de la obra al público vendiéndolas o haciendo otro tipo de transferencias de propiedad tales como alquilar, arrendar o prestar dichas copias.
Presentar y mostrar la obra públicamente, en el caso de obras literarias, musicales, dramáticas y coreográficas, pantomimas, películas y otras producciones audiovisuales.
•En el caso de grabaciones sonoras, interpretar la obra públicamente a través de la transmisión audio digital.
•El derecho de autor sobre una obra creada se convierte inmediatamente en propiedad del autor que creó dicha obra. Sólo el autor o aquellos cuyo derechos derivan del autor pueden reclamar propiedad.
Estos aspectos éticos y legales en mi pensamiento, son muy importantes, ya que no por el hecho de que estén al alcance de todos significa que sean nuestros, sino que tienen un dueño, lo cual hay que respetar a quien los creo, el derecho de autor, y al hacer una búsqueda poner el autor de quien sea dicho documento. Y a quien abusa de esta información, se le debe dar un  castigo.

BÚSQUEDA DE RECURSOS EN INTERNET

http://www.slideshare.net/cecimat/busqueda-de-recursos-en-internet
Búsqueda : se denomina genéricamente como búsqueda a la tarea de localizar información en Internet.
Para realizar busquedas se utilizan los motores de búsqueda. Podemos realizar varios tipos de búsquedas
según nuestro interés en el tipo de información que queremos localizar:
1. Búsqueda en bruto
La búsqueda en bruto, también llamada búsqueda ingenua o intuitiva: Simplemente se escriben
 la a las palabras que nos interesan y se da inicio a la búsqueda. Este tipo de búsqueda es el
mejor paso para iniciar el acercamiento a un tema.
A partir de los resultados en cantidad y calidad podemos pasar a formas más refinadas de búsqueda.
En la búsqueda en bruto podemos utilizar un simple recurso de refinamiento que es el de poner
entre comillas la expresión que nos interesa, de esa manera el buscador realizan el apareamiento
 exacto de los que buscamos, en lugar de realizan una operación lógica con los términos.
2. Búsqueda refinada
En la búsqueda refinada utilizamos las opciones de búsqueda avanzada, limitando nuestra búsqueda por países, idiomas, fechas, o excluyendo términos.
En ambos casos se trata de una tarea que se retro alimenta, pues debemos realizar un análisis de los contenidos que encontramos, por ello incluimos una tercera forma de búsqueda.
3. Búsqueda reflexiva
En este caso no se trata de una modalidad técnica, sino de un modo de trabajar en donde damos preponderancia al proceso reflexivo, en una búsqueda reflexiva se combinan búsquedas brutas y refinadas. Para una búsqueda reflexiva sugerimos: a. Considerar nuestros límites conceptuales y teóricos: Sugerimos también probar distintos buscadores y con distintas estrategias, considerando nuestras barreras conceptuales y epistemológicas. Tratando de expresar nuestros intereses de diferentes modos. Notaremos al restringir la búsqueda que a cantidad de documentos que resulta disminuye, ¿cómo sabemos que esa disminución fue en dirección de lo nuevo? Generalmente formulamos las preguntas con términos y vocablos provenientes de nuestra episteme, es decir de nuestro saber sobre el tema. Esto nos lleva a encontrar lo que ya sabíamos y aquí se produce una bifurcación de comportamientos; quienes se sienten satisfechos y perciben que amplían sus conocimientos, quienes ven que están ampliando las paredes del mismo espacio epistemológico, que no han salido del episteme, tal vez saben mas pero no saben “lo nuevo” del conocimiento sobre la realidad. b.Volver a la masa de texto: El primer movimiento no tiene que ir en dirección a reducir la búsqueda sino todo lo contrario. Agregar palabras posibles, si el buscador que estamos utilizando no considera sinónimos agregarlos a los términos de búsqueda. Entrar al azar a algunos de los documentos (a veces son millones) que provienen de la búsquedas. Mirarlos superficialmente, se suele llamar lectura en diagonal la de ir saltando entre núcleos semánticos recogiendo términos nuevos, aquellos que no sabíamos que aludían a ese tema. c. Prestar atención al lenguaje de comunidades. Los idiomas están atravesados transversalmente por términos comunes a una especialidad o comunidad temática, esos términos construyen una jerga muchas veces no idiomática, siglas y acrónimos, verdaderos lunfardos resultado de la invención de palabras. d. Seleccionar algunos documentos al azar: Rompemos manualmente el texto, sacamos las palabras vacías (artículos, pronombres, adverbios etc.) y por último tratamos de establecer qué palabras de las que quedan tienen unívocamente una relación con el contenido. Generalmente descubrimos que las palabras desprendidas del texto terminan vacías de contendido pero también que la presencia de un conjunto de palabras establece una red entre el contenido y los hechos que describen. Este aprendizaje es de gran valor para buscar, sugiere la construcción de tesauros propios de acuerdo al tema de investigación. c. Marcado cambiando la perspectiv: A partir de un texto (en papel o digital) del que sabemos que trata, tomar una fibra (lapicera marcador, real o digital según el caso) y marcar las palabras que nos parece se refieren al contenido del texto según una mirada que definimos, el marcado reúne el punto de vista, el objeto de búsqueda de información, el contexto, la situación particular y epocal, etc. En otra lectura y con otro objetivo de búsqueda marcar el mismo texto usando otro color, al repetir la operación veremos que el etiquetado es una acción inteligente y variable incluso cuando la relectura la realiza el mismo sujeto. f. Una red de cooperación: Internet es fuente y vehículo de comunicación, no solo de información. Propender a construir una red de confianza y de vínculos para consultas, marcar texto y compartir con la red los tesauros resultantes y las tecnologías construidas. De este modo se obtienen nodos: documentos estructurados y vínculos de interrogación. Dichos nodos son la unidad atómica de los sistemas de búsqueda de contenidos. La forma de la información resultante está compuesta por texto, bases de datos, portales; lo que importa es la red semántica que se construye y las relaciones. Esta es la dirección en la que va la búsqueda de información, concibe a los interactuantes humanos y sus mentes todos unidos mediante Internet como sujetos activos en relación con Internet y con el mundo.
http://vimeo.com/68130251